Un centro ceremonial indígena al pie del Uritorco

La circunstancia amerita la aclaración: el descubrimiento no es nuestro. Es la oportuna conjunción del conocimiento de nuestras actividades que tenía el responsable del mismo,  Carlos Lusianzoff,y nuestra amistad con el investigador Fernando Diz, a la sazón entonces también Secretario de Prensa y Difusión de Capilla del Monte. Un hecho aparentemente anodino, pero pleno de significado «causal» habría de advertirnos que la cosa traía «cola»: estábamos tomando un café con Fernando en una confitería céntrica de la localidad punillense cuando refiero haber recibido un mail de Lusianzoff  quien, parece, tenía algo importante que contarme. Claro, no lo conocía. Y Fernando, simplemente, estiró un dedo y me señala: Carlos estaba tomando un café, también, en una mesa próxima. Nunca nos habíamos, siquiera, cruzado. Pero ese estar «lado a lado» en el preciso momento de referir mi curiosidad es una de las tantas sincronicidades a que ese mágico lugar nos tiene acostumbrados.

Nos cabe, sí, el placer de dar a conocer a nuestra ingente masa de lectores este hallazgo, así como la reunión más o menos ordenada de impresiones, fotografías, citas históricas y puestas en contexto. Esto, claro, no termina aquí, y será –como siempre– el lector quien dimensionará la trascendencia que, correcta o incorrectamente, queremos darle. Comencemos, entonces, con una jugosa entrevista a su descubridor y propietario legal, seguido del primer relevamiento hecho por un académico «de carrera» sobre el sitio, cuyas cualidades, si se nos permite, «esotéricas», hemos constatado: el particular alineamiento con otros monolitos ubicados a kilómetros de distancia –como las rocas esféricas de Los Mogotes– el efecto resonante de pronunciar «mantrams» en las oquedades funcionales del lugar, las particularidades físicas extrañas de perforaciones muy difíciles de realizar en la construcción, su aspecto aterrazado (que me ha tentado más de una vez a denominarlo «pirámide»), el pequeño «intihuatana», similar a su referente de Macchu Picchu y tantas otras particularidades.

GF:> Para poner a nuestros lectores en contexto, describinos qué es «Pueblo Encanto» y tu relación personal con el lugar.

Capilla del Monte es un lugar dentro de un mito contemporáneo donde se vive y se respira la magia y el misterio de la etnia que lo habitó, los comechingones, y el de sus actuales pobladores que caminan la noche de los tiempos encontrando historias y leyendas como las de Pueblo Encanto; el castillo comenzó a construirse en la última década de 1800, terminándose alrededor del año 1927. El predio tiene una superficie de aprox. 14 has. y es bordeada por el Río Calabalumba por más de 600 metros.

Su primitivo propietario fue el Conde Odilo Estévez Yánez, un acaudalado Noble Español, comerciante e industrial de la Yerba Mate, propietario de la marca «43» y otras, muy reconocidas a principios del siglo XX, imponiéndole el nombre de su esposa al lugar,»Villa Firma», por Firma Mayor de Estévez. Al ser derrocado Alfonso XIII del trono español, surgió la posibilidad de que éste, pasara su exilio en este hermoso predio.

A la muerte del Conde Estévez, la propiedad fue pasando de mano en mano y prácticamente fue abandonada; comprada a finales de los setenta (1979) por el poeta Sebastián Alejandro, fue habilitada, bajo el nombre de «Pueblo Encanto» exponiéndose las obras de arte y embellecido su parque con esculturas en piedra; permaneció luego cerrada desde el año 1989 hasta el 2005, en que la propiedad ha comenzado a ser, lenta y esforzadamente protegida, habilitándose cabañas delicadamente ambientadas y decoradas, dentro de edificaciones ya existentes para que los visitantes puedan disfrutar de sus misterios y encantos, que dimos a llamar «Cabañas del Quijote». Al fallecimiento de mi padre, me tocó a mí compartir con mi madre y  continuar con el emprendimiento, pero decidí imprimirle un giro al tema de la visita al predio, o sea destacar el tema de la historia y orígenes, el cambio tuvo una motivación impulsada por el robo de la mayoría de la colección de obras de arte que  originalmente ofreciera  mi padre.

Acceso al pucará.

Otro hecho peculiar para esta zona es que también de forma «particular» un grupo de europeos mancomunadamente traen hasta Capilla del Mnte el tren. Entendamos que en esos años el tren era el medio de transporte más importante, más moderno… y ese modelo es el que ellos trajeron aquí. Estaba a la cabeza de la empresa de trenes de estas sierras el señor Otto Bemberg (Cervecería Quilmes nada menos). El eje de pensamiento filosófico que quizás aunaba estos distintos personajes que venimos nombrando era la «Antroposofía», línea filosófica en plena expansión en esos años en Europa que era liderada por Rudolf Steiner. El paralelismo que se descubre con la ciudad de La Plata es más que significativo partiendo de comparar los planos fundacionales de ambas ciudades, el concepto urbano, el ámbito político y temporal, como así también el desfile de personalidades que también hasta esta zona llegaron documentadamente, por ejemploKrishnamurti, Ricardo Rojas, la infanta Isabel, no es erróneo pensar que Deodoro Roca tomara los ideales de la famosa «reforma Universitaria» en sus conocidas estadías en este lugar… (recordemos que la base de la reforma era quitar las ataduras eclesiásticas que pesaban sobre la Universidad de Córdoba, gesta que culminara con el Mayo Francés y la reforma de la Sorbona en 1968) o sea, estamos hablando de planes elaborados a largo plazo, más de los que un plan económico pueda contener…

Uno de los muros laterales del Centro,
aún entre la vegetación.

Por esto y muchos otros detalles arquitectónicos alquímicos que se destacan en P E es que se nos planteaba la pregunta: «¿por qué hacer este predio justo en este lugar?» ya que lo escarpado del terreno hacía esta obra mucho más difícil que en otro emplazamiento… Siempre tuvimos la idea de que «ellos» tendrían un motivo muy fuerte… muy especial.

GF> ¿Podrías describirnos cómo efectuaste el hallazgo del Centro Ceremonial?

Era el 20 de mayo de este año (2008), me encontraba de cierto modo angustiado, preocupado por los acontecimientos que se sucedían en nuestro país y diría que a modo «terapéutico» me propuse hacer algo nuevo en Pueblo Encanto, o sea… preparar en alguna parte del terreno «algo nuevo», otra cosa, otra propuesta. Entonces recorriendo en la memoria el predio que consta de unas 14 hectáreas y con una zonificacion de tipo feudal, es decir, el área de los olivares en la entrada dando idea de la zona de los «siervos de la gleba» o sea el área de «trabajo», separado por otro portón del área de «mercaderes y artesanos» y por ultimo el portón con murallas mas sólidas protegiendo la construcción principal, el castillo, presté atención a un área a la derecha del segundo portón, la cual desde que mi familia tiene esta propiedad nuca se le prestó atención, ni cortamos nunca el pasto, ya que su topografía es sumamente rocosa, destacándose imponente mogotes graníticos los cuales calificábamos de «naturales», ya que no se veía ninguna flora en especial, sólo la autóctona (molles, espinillos, talas, etc.) nada de lo que caracteriza el resto del predio que está profusamente elaborado con arboleda muy especial como tilo medicinal, palmera imperial, mora y alcanfor.

El Uritorco desde el Pucará.

A los tres días de tareas, voy a revisar el trabajo y comienza mi asombro, ya que estos mogotes, estas piedras, ¡tenían «forma»! Veo caminos, rampas, aterrazados, pircas… ¡y extrañas oradaciones en las rocas de firme granito !A los pocos minutos de recorrer el área, penséen que eso no podía ser de factoría moderna, todo lo que veía tenía una impronta… ¡aborigen! A partir de allí, comencé a buscar «información», me remití a las personas que pudieran tener más conocimiento de esta temática y de forma particular llegaron aquí distintos Arqueólogos, Antropólogos, como así también convoqué a todas las asociaciones aborígenes de las que encontré. Cada día son más los interrogantes pero también hay certezas inamovibles: es un Pucará, es un centro ceremonial aborigen.

GF> Alguno, de esos que si se muerden la lengua mueren envenenados, podría argüir que es un recurso publicitario, habida cuenta que se encuentra dentro de los límites del parque temático «Pueblo Encanto». Aunque nadie puede dudar de su existencia física –simplemente, está allí– sería oportuno que reseñes brevemente la historia del lugar, para ilustrar sobre la coincidencia en el lugar de intereses tan distanciados en el tiempo. ¿Existe alguna especulación sobre su antigüedad y quiénes fueron sus constructores?

«Pilares» o cortes poliédricos regulares que
no se condicen con la fractura
geológicamente habitual de la zona.

Este punto, la antigüedad es la parte mas «difícil» de justificar por los conocimientos arqueológicos, puesto que lo que «parece» da por tierra muchas de las «verdades» que aún se repiten, ¿me explico?… Por conclusiones geológicas, muy certeras, como por ejemplo los depósitos de limonita que se encuentran por dentro de las cavidades «manufacturadas» nos dicen que tienen más de 8.000 años… ¡De allí en más sacá conclusiones! Estamos en los albores de una civilización neolítica ¡pero con capacidad de hacer gradaciones en el granito de una exactitud perfecta! Como especulación personal esto es una prueba de la Atlántida.

GF> En el terreno, es sencillo observar que parte de la construcción original, remota en el tiempo, ha sido «restaurada». ¿Quiénes suponés que lo habrían hecho y por qué?

Es muy fácil suponer que el conde Estévez y sus compañeros de proyecto sabían lo que tenían… o sea, construyeron su templo, Pueblo Encanto, en el entorno del centro ceremonial ancestral. Por lo tanto las mínimas «modificaciones» fueron sólo paraque ellos también en alguna manera poder darle uso al área.

GF> En este reportaje reproducimos el proyecto arqueológico esbozado respecto al lugar. Empero, ¿no crees que privilegiar su difusión antes que estén agotados los estudios científicos daría más pie a la crítica de los opositores de siempre?

Yo entiendo  que todo tiene su tiempo, y si bien dentro del área aún hay muchas incógnitas, también hay muchas certezas. Nada ni nadie puede discutir lo que es en conjunto, tenemos por delante mucho para estudiar sobre el «contenido», hay muchas áreas de distintas ceremonias en su interior, pero hay tantas otras que están claras…

En la parte inferior, un muro original.
Sobre él, otro, «reciclado», quizás a fines del siglo XIX
por quienes se supone recuperaron la funcionalidad del lugar.

GF> ¿Qué respuesta han dado las «fuerzas vivas» locales a este descubrimiento?

Las asociaciones aborígenes fueron muy categóricas en su calificación, es más, en estos pocos meses realizamos desde el Inti Reimi hasta la conmemoración del 11 de Octubre, como último Día de Libertad de los pueblos de América. En cuanto al sector «oficial» sólo puedo comentar que el Pucará de Tilcara tardó más de 50 años en ser considerado lo que hoy es en forma «oficial».

GF> Entiendo que das por sentado que sus ignotos constructores conocían las energías del lugar. ¿Pensás entonces que el lugar fue empleado para aprovechar esa energía, potenciándola con la construcción, o fue más bien un lugar devociónal? Es decir, ¿suponés su empleo religioso o tecnológico?

Ya entramos en la especulación, y la práctica personal, y yo aseguro en forma concluyente que es mucho más de lo que podemos especular, o sea… seguro tiene ambas asimetrías, tiene áreas devocionales y otras de características tecnológicas. El desafío está planteado.

Las oequedades «resonantes»,
a las que se hace alusión.

Addenda: Estudio técnico para la evaluación, diagnóstico y puesta en valor turístico del sitio Pucará / Estructura de Centro Ceremonial del Uritorco, Capilla del Monte, Provincia de Córdoba.

Tal como citamos en la entrevista, fue realizado por el Lic. Darío Iturriza (ver Currículum Vitae) y debe ser considerado como el primer estudio integral sobre la proyección, explotación y manejo del sitio que él, en su informe, ya define como «pucará», expresión indígena que se aplica tanto a fortificaciones defensivas cono centros ceremoniales, ciudadelas administrativas y de posta, etc. Si bien este enjundioso trabajo, más que evaluar científicamente las características descriptivas del lugar nos introduce en la puesta en perspectiva de los alcances del lugar; su estudio es sumamente interesante porque es la primera vez que un académico de carrera acepta formalmente el valor arqueológico del mismo. Los interesados en solicitar la versión completa, dirigirse a Pueblo Encanto.

Citamos:

«(…) En el presente proyecto se ha propuesto la puesta en valor turístico del sitio arqueológico denominado Pucará / Estructura de Centro Ceremonial del Uritorco, aparte para su monitoreo como sitio tipo en la Provincia de Córdoba, también para el chequeo de los procesos migratorios del turismo regional, además y principalmente, como sitio tipo de un área de reserva cultural y natural, mediante la elaboración de un plan de manejo sostenible y sustentable –como el Límite de Cambio Aceptable– a trabajarse como resultado producido entre la comunidad y la información científica de base. En general, un producto definido sobre la base de la investigación de campo y de gabinete, así como de talleres de interacción continua con la comunidad.»

Decreto.

En primer lugar, pese a que ya hemos señalado el relevamiento realizado por profesionales de la Arqueología, es importante señalar que, como muestra el documento abajo inserto, con fecha 8 de abril de este año de 2009 la Legislatura de la Provincia de Córdoba, en base a los antecedentes reunidos, lo ha señalado como sitio de interés provincial. Restan sin duda muchos estudios a realizar desde todos los ángulos posibles, tanto desde el que propone la metodología académica tradicional como el arcano conocimiento esotérico en general, y al caminar sobre sus muros se tiene la sensación de estar literalmente a horcajadas de un descubrimiento, no sólo histórica, sino espiritualmente trascendental.

Mis observaciones personales

Una mirada rápida y superficial haría pensar sólo en un caprichoso conglomerado de rocas. Lo que no es extraño, toda vez que tanto la erosión milenaria como la propia orografía de la región predisponen a esta apreciación. Aún más: el centro geográfico de nuestro país carece, hasta donde sabemos, de construcciones de este tenor, por lo que la presunción originaria de una formación natural podría verse sustentada. Pero es sólo eso, una apreciación. Sus terrazas de tierra consolidada con muros afirmados en rocas, en abierta semejanza con un «ziggurat», la remodelación ad hoc que los originarios han hecho de piedras preexistentes, la mejora arquitectónica de sus taludes y terrazas y, aún más, las particularidades orientativas y funcionales de algunos detalles asombrosos abren las puertas a más preguntas que respuestas. Quisimos entonces, en esta producción fotográfica realizada en una de nuestras numerosas incursiones al lugar, acercarles evidencia gráfica que estimule nuevas reflexiones e indagaciones.

Perforaciones artificiales.

En primer plano, lo que parece una réplica a escala del «intihuatana», el «amarradero del Sol», del cual todos quienes hayan visitado Macchu Picchu guardarán un encantado recuerdo. La tradición de depositar una piedra a su pie, en respeto a la Pachamama, pidiendo su permiso para ingresar al lugar, es revitalizado día a día por quienes se acercan al lugar.

Caminando por sus pasillos, llaman la atención, en primer lugar, los extraños orificios que se distribuyen en sus muros, en el propio pucará y aun en otras agrupaciones rocosas de las cercanías.

Regulares, evidentemente artificiales (la roca es granito sólido, que en el arcaico proceso de enfriamiento no toleraba «burbujas» que pudieran producir oquedades naturales) son magníficos exponentes de estas afirmaciones. En primer lugar, las perforaciones no son perpendiculares al exterior: se doblan, ascienden o descienden en curvas inverosímiles para cualquier broca moderna.

Orificio artificial que continúa en un sifón ascendente y presenta sedimento de limonita.

Por otro lado, el sedimento de «limonita» (que le da el característico color naranja a estos orificios) producto de la deposición y oxidación natural de los elementos a través del tiempo, es el elemento crucial que permite fechar su antigüedad.

Las fotografías de arriba exponen uno de los fenómenos más interesantes del pucará. Quizás ignorado por los estudiosos ortodoxos, guarda para los conocedores de las energías sutiles un matiz poco usual. Se le llama «la clínica». En esas oquedades es posible reclinarse y si a corta distancia y desde distintos ángulos se vocalizan mantrams, se percibe un efecto armonizador (si se emplean mantrams, claro). En una ocasión sometimos como conejillo de Indias al propietario del lugar, nuestro amigo Carlos Lusianzoff, haciéndole recibir el sonido profundo y ancestral de una caracola de «concheros» mexicanos (el bueno de Carlos estuvo cerca de una crisis cardíaca). Es importante señalar que investigadores y practicantes de artes terapéuticas y chamanismo ya están empleando habitualmente este lugar para efectuar sesiones de sanación y armonización, según se ha informado, con resultados impresionantes.

Junto a «la clínica», y como evidencia circunstancial de su factura humana, señalamos y documentamos este orificio. A diferencia de otros, éste es de sección rectangular, de unos diez centímetros de profundidad, quizás empleado para adosar artificialmente a la roca una extensión de la construcción o algún elemento, efigie, ídolo o herramienta ritual o ceremonial.

El «sofá» o reclinatorio, perfectamente orientado Este – Oeste; una persona de tamaño medio puede recostarse cómodamente y en el ángulo de sus pies abiertos contemplará la roca – referencia del «Paso del Indio», punto iniciático en Los Mogotes.

Es obvia la recomendación, reiteramos, de acercarse al lugar, recorrerlo y experimentarlo por sí mismos. De hecho, en mi caso particular, lo he sumado a los centros energéticos y de poder en los que habitualmente recalo con mis grupos en las salidas al terreno y viajes de aprendizaje. Es el testimonio de todos y todas ellas, al presente, totalmente conscientes no sólo de las energías del lugar sino del efecto catárquico y transformador de unos minutos de exposición a las mismas, el mejor referente que me estimula a seguir profundizando, humildemente, en sus secretos y conociendo y aprendiendo (o debería decir mejor: aprehendiendo) sus enseñanzas.

Fundamentos basales de construcciones arrasadas.

REFERENCIAS: Información completa del profesional arqueólogo que realizó los estudios en el lugar.

Curriculum Vitae
I) Datos Personales:
Nombre y Apellido: Rubén Darío Iturriza
DNI: 17.276.858
Lugar y Fecha de Nacimiento: Belén, 2 de Abril de 1965
Estado Civil: Casado, dos hijas
Título Universitario: Licenciado en Antropología
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP
Lugar y Fecha: La Plata, 15 de Septiembre de 1993

Título Secundario: Perito Mercantil Nacional

Unidad Académica: Escuela Nacional de Comercio «Ejército de los Andes»

Lugar y Fecha: Belén, 3 de Diciembre de 1982

Doctorando en Ciencias Naturales
Director de Tesis: Dr. Rodolfo Raffino

Unidad Académica: Facultad de Ciencias Naturales y Museo UNLP.

Lugar y Fecha aprobación Tema de Tesis: La Plata, 7 de Octubre de 1999. Revalidación 2007.

II) Investigación:

  1. Tema de Tesis: Desarrollo Cultural del Valle de Hualfín: El Pozo Verde.  Análisis de las modalidades de apropiación y control del espacio con fines estratégico / productivo, mediante las variables de organización y estructuración del asentamiento con relación a estrategias tanto adaptativas como productoras de energía; con relación al paisaje de dominio, visibilidad espacial, territorialidad, geopolítica y urbanismo. Director de Tesis. Dr. Rodolfo Raffino. Desde Octubre de 1999 y sigue. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP.
  2. Investigación, proyecto: NOA: Arqueología, Urbanismo, Ecología. Fase El Shincal. Director: Dr. Rodolfo A. Raffino. Desde 1992 hasta el 30 de Agosto de 2006. CONICET. Museo de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de La Plata. National Geographic Society (Washington).
  3. Investigación, proyecto: Planimetría de El Shincal, con relación a Hualfín y Watungasta -con Wild TC 1000 Total Statión-. Director: Ian Farrington. Equipo Australiano-Argentino. Dept. of Archaeology and Anthropology, Ausralian National University, Canberra. Australia. Shincal, Hualfín y Watungasta, Junio a Agosto de 1995.
  4. Investigación – experto: «Evaluación y diagnóstico de sitios arqueológicos para la puesta en valor turístico» en la provincia de Catamarca (de los sitios arqueológicos de La Tunita, La Toma, Pucará de Aconquija, Alamito, Potrero de Chaquiago, Fuerte Quemado, Rincón Chico, Loma Rica de Shiquimil, Loma Rica de Jujuil, Costa de Reyes, Watungasta y Tatón). Colaboradores: Lic. Alejandro De Angelis, Lic Fernando Morales, Lic. Puente, Ing. Marcelo Savio, Lic. Blanca Meyer, Lic. María Inés Carma. Contrato del Consejo Federal de Inversiones (CFI) – Secretaría de Turismo de la Provincia de Catamarca. Desde 1º de Julio del 2005 al 31 de Abril del 2006.
  5. Investigación – experto: «Reconstrucción definitiva del Sitio Arqueológico Hualco» en la Provincia de La Rioja». Colaboradores: Lic. Eugenia Turus, Ing. Daniel Herrera, Geól Ramón Bazán, Tec.Tur. Anabel Cativa, Ing. Marcelo Savio, Mgter. Sergio Chamorro y Mgter. Evangelina Mazur. Contrato del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Agencia de Turismo de La Rioja. Desde el 18 de septiembre de 2006 y sigue.
  6. Dirección, proyecto: Arqueología de la Vida Rural en el Período Agroalfarero Tardío. Hualfín, Belén. Desde 1997 hasta 2000. Secretaría de Ciencia y Tecnología (Sedecyt). Universidad Nacional de Catamarca.
  7. Dirección, proyecto: Rescate Arqueológico Represa La Puntilla. Belén, Catamarca. Inicio Junio hasta Agosto 1996. UNCa. Municipalidad de Belén. Senaduría Departamento Belén.
  8. Investigación, proyecto: Prospección Arqueológica de Laguna Blanca. (Dpto. Belén.Catamarca). Director: Lic. Daniel D. Delfino. Desde 1995 a 2001. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Catamarca.
  9. Investigación,  proyecto: Museo Integral en Laguna Blanca. Dirección: Lic. Daniel D. Delfino. Desde 1997 a 2001. Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca. Ministerio de Producción. Gobierno Catamarca.
  10. Investigación, proyecto: Arqueología de los Períodos Agroalfareros Temprano Medio y Tardío del Área de Tebenquiche. Director: Lic. Alejandro F. Haber. Desde 1995 a diciembre de 1996. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Catamarca.
  11. Investigación, proyecto: Investigación Arqueológica y Promoción Cultural: Los casos piloto de Antofagasta y Coneta – Miraflores. Director: Lic. Alejandro F. Haber. Inicio 1992. Participación desde 1994 a diciembre de 1996. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Catamarca.
  12. Auxiliar de Investigación de campo. Proyecto: Control estatal incaico en el noroeste argentino. Un caso de estudio: Potrero de Chaquiago. Dirección: Dra. Ana M. Lorandi, Lic. Verónica  Williams. Mayo-Junio de 1986. CONICET. Universidad de Buenos Aires.

III) Trabajos Publicados: – con referato –

  1. «Quillay: Centro Metalúrgico Inka en el Noroeste Argentino». Tawantinsuyu. Vol 2. Canberra-La Plata. 1997. Autores: Rodolfo Raffino, Rubén Iturriza, Anahí Iácona, Aylen Capparelli, Diego Gobbo, Victoria G. Montes y Rolando Vázquez.
  2. «El Ushnu de El Shincal de Quimivil». Tawantinsuyu. Vol. 3. Canberra- La Plata. 1998. Autores: Rodolfo Raffino, Diego Gobbo, Rolando Vázquez, Capparelli Aylén, Victoria G. Montes, Rubén Iturriza, Cecilia Deschamps, Marcelo Mannasero.
  3. «El Ushnu de El Shincal de Quimivíl». (2da parte) Actas y Mem. XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Autores: Rodolfo Raffino, Diego Gobbo, Rolando Vázquez, Aylen Capparelli, Victoria G. Montes, Darío Iturriza, Cecilia Deschamps, Marcelo Manassero. La Plata, 22 al 26 de septiembre de 1997.
  4. “Revalorización de la kallanka 1 de El Shincal de Quimivíl”. Co-autores: Rodolfo Raffino, Rubén D. Iturriza, J. Diego Gobbo. Revista Relaciones. Sociedad Argentina de Antropología. Tomo XXV. Buenos Aires. 2000.
  5. “Revalorización del patrimonio arqueológico de Argentina”. Actas XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Autores: Raffino, Rodolfo; Iturriza, Rubén. Córdoba, 4 al 8 de Octubre de 1999.
  6. “El Capacñam Inka en el Riñón Valliserrano del Noroeste Argentino”. Autores: Rodolfo Raffino, Rubén Iturriza, Aylén Capparelli, J. Diego Gobbo, Victoria G. Montes, Cristina Diez Marín y Anahí Iácona. En: Historia Argentina Prehispánica. Dirección: Eduardo E. Berberian y Axel Nielsen. Editorial Brujas. Vol II. Córdoba.
  7. “La kallanka 1 de El Shincal de Quimivíl”. Tawantinsuyu, Vol. 4. Canberra-La Plata. Co-autores: Rodolfo Raffino; Rubén Iturriza; Diego Gobbo; Rolando Vázquez;  Victoria, García Montes; Cecilia Deschamps; Aylen Capparelli.

IV) Trabajos en Prensa: (con referato)

  1. “Relación acerca de la kallanka 1 de El Shincal de Quimivil”. Actas y Mem. XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Autores: Rodolfo Raffino, Rubén Iturriza, Diego Gobbo, Aylén Capparelli, Cecilia Deschamps. Córdoba, 4 al 8 de Octubre de 1999. Tomo III.
  2. “Rescate arqueológico represa La Puntilla. Belén. Catamarca. –Contexto arqueológico Ciénaga-”. Actas XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Autor:  Iturriza, Rubén. Rosario, 17 al 21 de Septiembre de 2001.
  3. El “Sinchiwasi” de El Shincal de Quimivil. Actas y Mem. XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Autores: Raffino, Rodolfo; Iturriza, Darío; Gobbo, Diego; Capparelli, Aylen; Deschamps, Cecilia. CONICET, Museo de La Plata (UNLP), Municipalidad de Londres. Rosario, 17 al 21 de Septiembre de 2001.
  4. El “Sinchiwasi” de El Shincal de Quimivil. Tawantinsuyu Vol VI. Canberra-La Plata. Autores: Raffino, Rodolfo; Iturriza, Darío; Gobbo, Diego; Capparelli, Aylen; Deschamps, Cecilia. CONICET, Museo de La Plata (UNLP), Municipalidad de Londres.
  5. “Turismo sustentable y revalorización del patrimonio arqueológico de Argentina”. Autores: Raffino Rodolfo y Rubén Iturriza. En “El desarrollo sustentable del patrimonio rural. El turismo en las estancias bonaerenses”. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Bs. As. (PICT 98 Nº 4900). 2002.

V) Trabajos en Preparación:

  1. Tesis Doctoral: “Arqueología del valle de Hualfín. El Pozo Verde”. Introducción, Antecedentes, Ecología, Registro, Variables, Problema, Hipótesis,  Construcción Teórica, Síntesis, Conclusiones. Autor: Darío Iturriza. FCNyM UNLP.
  2. «Métodos y técnicas de recomposición: Las Ruinas de El Shincal – Un caso de anastilosis o recomposición por componentes de contexto de derrumbe -«. Autor: Darío Ituriza. Museo de La Plata (UNLP), Municipalidad de Londres.
  3. «Historia de Londres: Recuerdos… ”. Autores: Darío Iturriza, Karina Cuello. Promociones Quinto Año 1996/1997/2000/2001. Escuela de Nivel Medio «José Hernández». Municipalidad de Londres. Belén. Catamarca.
  4. «Evaluación y diagnóstico del sitio arqueológico el Shincal para la puesta en valor turístico». Autor: Darío Iturriza. Secretaría de Turismo de Catamarca. 2006.

VII) Docencia:

  1. Jefe de Trabajos Prácticos, Dedicación Semi-Exclusiva de la Cátedra Arqueología Argentina II, de la Licenciatura en Arqueología. Escuela de Arqueología. UNCa. Desde 1995 hasta 2002.
  2. Jefe de Trabajos Prácticos, Dedicación Semi-Exclusiva -por extensión- de la Cátedra Etnografía General de la Licenciatura en Arqueología. Escuela de Arqueología. UNCa. Desde 1995 hasta 2002.
  3. Profesor del espacio curricular Sistemas Socioculturales Prehispánicos en América y Argentina – con especial referencia a Catamarca -. Profesorado en Historia, 2º año. IES – Belén. Primer cuatrimestre 2001.
  4. Profesor del espacio curricular Historia Colonial. Profesorado en Historia, 2º año. IES – Belén. Segundo cuatrimestre 2001.
  5. Profesor del espacio curricular Metodología de Investigación Histórica. Profesorado en Historia. 3º año. IES-Belén. Anual 2002.
  6. Profesor del espacio curricular Historia de Catamarca. Profesorado en Historia. 4º año. IES – Belén. Cuatrimestral 2003.
  7. Profesor del espacio curricular Taller de Investigación de la Cultura Regional. Tecnicatura en Turismo. IES – Belén, Anual 2004 y 2005.
  8. Profesor del espacio curricular Proyecto de Investigación. IES – Belén. Cuatrimestral. 2004.
  9. Profesor del espacio curricular Nociones de Arqueología Americana y Argentina. Tecnicatura en Turismo. IES – Belén sede Hualfín, Anual 2004 y sede Belén, Anual 2005 y 2006.

VIII) Participación en Congresos:

a.- Nacionales:

  1. Primer Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural. UNCPBA. Olavarría, 4 al 6 de diciembre de 1985. Calidad de Miembro: Estudiante.
  2. Segundo Congreso Argentino de Antropología Social. UBA. Buenos Aires, 9 de Agosto de 1986. Calidad de Miembro: Estudiante.
  3. XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de La Plata. UNLP. La Plata, Argentina, 22-26 de septiembre de 1997. Calidad de Miembro: Titular con Ponencia.
  4. XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Cabildo Histórico de la ciudad de Córdoba.  Córdoba, Argentina, 4 al 8 de Octubre de 1999. Calidad de Miembro: Titular con Ponencia.
  5. XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Rosario, 17 al 21 de Septiembre de 200. Calidad de Miembro: Titular con Ponencia.

b.- Internacionales:

  1. 51th Congreso Internacional de Americanistas. Polonia, -Varsovia- julio de 2000. «El Sinchihuasi de El Shincal (Catamarca, Argentina)». Autores: Raffino, Rodolfo; Iturriza, Rubén D.; Gobbo, J. Diego; García M., M. Victoria.
  2. Third International Congress of Ethnobotany. Naples, 23-28 September 2001. “Material vegetal carbonizado recuperado de una pipa arqueológica del NO argentino”. Autores:  A.R. Cortella, A. Capparelli y R.D. Iturriza.
  3. IV International Congress of ethnobotany (ICEB 2005), «Ethnobotany: at the junction of the continents and the disciplines». In collaboration with the International Forum for Social Sciences and Health (IFSSH) World Congress. Held at the YEDITEPE University, Istanbul – TURKEY on August 21 – 26, 2005. Autores Capparelli Aylen, M. Lelia Pochettino, Diogo Andreoni y Rubén D. Iturriza.

X) Cursos de Posgrado

  1. “The Archaeology of Hunter-Gatherers: Theory, Methods and Practice”, Dr. Robert L. Bettinger. Departamento de Postgrado FCNyM UNLP.  30 hs de duración. La Plata,  10 al 14 de julio del 2000. Informe Aprobado.
  2. “Métodos y técnicas de datación radiocarbonica”. Lic. Anibal Figini. Departamento de Postgardo. FCNyM UNLP. 40 hs de duración. La Plata, 22 de agosto al 1 de septiembre del 2000. Informe Aprobado.
  3. “Los Museos de historia natural y la institucionalización de las ciencias: el caso de la paleontología, la geología y la antropología”. Dra. Irina Podgorny. Departamento de Postgrado. FCNyM UNLP. 30 hs de duración. La Plata, 25 al 29 de septiembre del 2000. Informe Aprobado.
  4. “Paisajes arqueológicos e historias regionales”. Dra. LuAnn Wandsnider. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Presidencia de la Nación. Secretaría de Cultura y Comunicación. 35 hs. de duración. Buenos Aires, 20 al 24 de noviembre del 2000. Informe enviado para evaluación.
  5. “Procesamiento digital de imágenes aplicado a recursos naturales”. Prof. Juan Carlos Gómez. Departamento de Postgrado. FCNyM UNLP. 30 hs. de duración. La Plata 19 al 24 de noviembre de 2001. Informe Aprobado.
  6. “Tafonomía y Paleoecología en la interpretación de la arqueología de la Transición Pleistoceno/Holoceno”. Dr. Luis Alberto Borrero. Departamento de Postgrado. FCNyM UNLP. 30 hs. de duración. La Plata, 13 al 17 de Mayo de 2002. Informe enviado para evaluación.
  7. “Arqueozoología: el estudio de las faunas de los sitios arqueológicos”. Dra. Laura Miotti; Dr. Eduardo P. Tonny; Dr. Luciano J. M. De Santis. Departamento de Postgrado. FCNyM UNLP. 30 Hs. de duración. La Plata, 10 al 14 de Junio de 2002. Informe enviado para evaluación.

XV) Trabajo de Gabinete:

  1. Análisis microscópico de composición para clasificación tipológica y remontaje cerámico, clasificación ósea – por especie y edad -, análisis microscópico de huellas de uso – corte o desgaste -, y clasificación tipológica de instrumentos líticos, de las excavaciones del Ushnu, kallanka 1, Sinchihuasi – Recintos 1, 2, 5 y 10 – y Casa de la Piedra Incada y kallanka 3, de las Ruinas de El Shincal. Londres. Dpto. Belén. Durante las etapas de procesamiento de la información entre los años 1992 y 2002. Dirección: Rodolfo Raffino. El Shincal, Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Facultad de Cs. Naturales y Museo. UNLP.
  2. Coordinación y elaboración de la guía de metodología para el desarrollo de los Trabajos Prácticos y Sistema de evaluaciones parciales en la cátedra de Arqueología Argentina II. Durante los años 1996, 1997. 1999, 2000, 2001 y 2002. Dirección: Dr. Nestor Kriscautzky. Escuela de Arqueología de la UNCa.
  3. oordinación y elaboración de la guía de metodología para el desarrollo de los Trabajos Prácticos y Sistema de evaluaciones parciales en la cátedra de Etnografía General. Durante los años 1996, 1997. 1999, 2000, 2001 y 2002.  Dirección: Lic. Mónica Catoggio. Escuela de Arqueología de la Unca.

XVI) Otros Cargos y Trabajos de Extensión:

  1. Jefe de los Trabajos de Investigación de campo de las Ruinas de El Shincal. Convenio: Municipalidad de Londres y el Departamento de Arqueología del Museo de Ciencia Naturales de la Plata. Desde el 14 de Diciembre de 1992 hasta el 31 de Agosto de 2006.
  2. Experto en los trabajos de Rescate en la Represa La Puntilla –contexto Ciénaga -. Belén. Municipalidad de Belén. Desde agosto a diciembre de 1997.
  3. Experto en los trabajos de preservación, investigación y puesta en valor del Pozo Verde o Pucará de Hualfín. Municipalidad de Hualfín. Desde marzo de 1998 a diciembre de 1999.
  4. Asesoramiento y ejecución de tareas para la realización del Museo “El Shincal” ó Centro de Apoyo a los trabajos de las Ruinas de El Shincal de Quimivíl. Durante 1997. Museo de La Plata. Municipalidad de Londres. Belén. Catamarca.
  5. Gabinete Ejecutivo – Municipalidad de la ciudad de Belén: Funciones de planeamiento, promoción, y gestión de puesta en valor de la Reserva Natural “Morro de los Cóndores” – reserva de flora y fauna silvestre -, Piedra Morada – huaca sagrada, salamanca o sitio de prácticas prehispánicas posiblemente propiciatorias de fertilidad con evidencias cerámicas aguada y de arte rupestre -, Cuevas de los morteros comunales de los Cerros San Luis y El Corte, y el sitio “La Peña Fiera” – sobre las primeras estribaciones de la Quebrada de Belén -;  construcción y ubicación de oficina de información en plaza central Olmos y Aguilera; investigación, diseño y folletería de los nuevos sitios del circuito turístico de la villa y publicación de guías de servicios e historia de los principales sitios arqueoturísticos de Belén; trabajos en el diseño del circuito y proyecto de integración de los sitios de La Banda con el ejido urbano, mediante la obra del camino de acceso por sur/este del puente sobre el río Belén – a unos 50 mts  altura por sobre el abra -; trabajos de diseño y ejecución de la variante del camino de acceso por el flanco norte de La Quebrada del Tiro al monumento a la virgen de Belén – unos 200 mts en altura -; trabajos de diseño y puesta en valor del cerrito de la Cruz como posible atalaya o mirador central del pueblo, mediante un camino de acceso y plataforma de cima, como posible lugar para emplazamiento del Museo de Historia Natural; trabajos en el diseño y ejecución de la Casilla de Control Municipal de la entrada de Belén, en un espacio de parquización, esparcimiento y recreación en el sector de Alpamicuna. Desde el 4 de Septiembre del 2001 al 10 de Diciembre de 2003.
  6. Planificación del emplazamiento, asesoramiento de diseño y ejecución de la obra «Museo de El Shincal» -in situ-, con estructura de dos salas de exhibición asociadas a galerías, oficina de investigación, cocina y sanitarios, y revestimiento externo con clastos de mampostería. Primer semestre de 2004. Municipalidad de Londres.
  7. Asesoramiento respecto del emplazamiento de la construcción del «Centro de Interpretación El Shincal» -in situ-, con estructuras de salas para auditórium y/o exhibición de trabajos de investigación, para informática y/o video, exhibición artesanal, snak bar y sanitarios. Primer Semestre de 2005. Municipalidad de Londres. Gobierno de Catamarca.
  8. Asesoramiento respecto del emplazamiento y ejecución de tareas para la realización del «Museo Arqueológico de Hualfín” y Centro de Apoyo a los trabajos del Pucará de Hualfín, con estructura de sala de exhibición central, oficina de recepción turística, laboratorio de investigación y sanitarios. Desde 2004. Municipalidad de Hualfín. Belén. Catamarca. Último cuatrimestre de 2004 y continúa.

XVIII) Actuaciones en organismos de planeamiento, promoción y ejecución científica y tecnológica.

– Tanto en los Proyectos de investigación y puesta en valor de las ruinas de El Shincal de Quimivil (UNLP), participando como Jefe de Investigación de Campo, como en los trabajos de investigación de El Pucará de Hualfín, primeramente  de acuerdo a un contrato con la Municipalidad de Hualfín, la acreditación como proyecto de investigación por CEDECyT UNCa, y la aprobación como tema de tesis en el doctorado en Ciencias Naturales de la UNLP después, así como durante la ejecución de los proyectos CFI, han configurado una línea de trabajo en la convicción de que lo principal para el óptimo aprovechamiento de la investigación arqueológica y su puesta en valor arqueoturística para esta parte de la región del NOA, está por sobre todo en la preservación del patrimonio arqueológico tanto para futuras generaciones de investigadores como de sus propias comunidades. Por lo cual se ha trabajado y tratado con las dificultades de cada caso, y sin descuidar la tarea de investigación, de participar de diferentes proyectos de integración comunal, si bien no de manera continua, por lo menos asiduamente, en especial de aquellos trabajos que actualmente se realizan para el desarrollo económico de la región (ruta 40 tramo Belén – Santa María), importante tanto por la ubicación regional en el corredor arqueoturístico alternativo de la provincia de Catamarca, que se inicia desde el Sur en Hualco -San Blas de los Sauces -, continúa en el  valle del Quimivil –Londres-  y el valle de Famayfil –Belén-, recorre el Hualfín, para desembocar en los valles de Yocavil y Calchaquí -, haciendo prioritario la investigación tanto del impacto natural como antrópico, como de las evidencias del pasado arqueológico, o en general, de la captura de pautas relacionadas a la construcción identitaria de la región. Tareas estas que en su momento se llevaron a cabo en mayor o menor medida desde diferentes ámbitos y proyectos, tanto desde la Municipalidad de Londres (Proyecto Shincal), desde la Municipalidad de Hualfín (Proyecto Pucará de Hualfín), desde la Municipalidad de Belén (Dirección de Turismo), desde la Escuela de Arqueología de la UNCa (en sus cátedras de Arqueología Argentina II y Etnografía Gral), desde el proyecto CFI – Secretaría de Turismo Catamarca (departamentos de Ancasti, Andalgalá, Tinogasta y Santa María en la Provincia de Catamarca), desde el proyecto CFI – Agencia de Turismo La Rioja (sitio arqueológico de Hualco, Provincia de La Rioja), así como desde el asesoramiento técnico al IES-Belén sede Belén y Hualfín, como durante la fase de traslación de los resultados de los trabajos de investigación al terreno.

3 comentarios de “Un centro ceremonial indígena al pie del Uritorco

  1. Belen Vazquez dice:

    Hola Ruben, soy Belen Vazquez estudiante de de turismo y estoy haciendo un trabajo para una materia, de proyecto, ¿usted me podría indicar alguna biografía que trate sobre las posturas que tienen los arqueólogos con respecto a la reconstrucción de un sitio arqueológico? Se que algunos estan a favor y otros no, y vi en su curriculum que participó en el proyecto del Pucará de Hualco en La Rioja, yo vivo en Chilecito y mi idea es plantear algo similar a lo que hicieron en San Blas con las Tamberias del Inca, el tema es que mes está faltando el marco teorico. Espero me pueda asesorar. Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *