DONDE LOS INKAS LLAMABAN A LOS DIOSES

kenkoEn algún artículo anterior, me he referido a Q’enko, en las proximidades de Cusco, como un sitio ceremonial de terapéutica chamánica basada en ritos a la Pachamama. Recientemente he tenido oportunidad de regresar con aún más detenimiento al lugar, contrastando mis observaciones en el terreno con las tradiciones ancestrales locales. Puntualmente, pude compartir algunas conversaciones con uno de los “pacos”, maestros del saber originario que aún sobreviven perdidos en las estribaciones cordilleranas.
Isidro Callorumán es uno de ellos. “Pampa Misayoc” –que es lo mismo que decir “maestro que comunica con los

Isidro Callorumán
Isidro Callorumán

espíritus” nos acompañó parte de nuestro deambular y en lo personal comenzó a enseñarme algunas –sólo unas pocas pero complejas- técnicas de “sanación chamánica” de las que él habitualmente echa mano. No es éste el lugar de abundar sobre las mismas. Sí, por el contrario, participarles que mis inquietudes sobre la naturaleza de Q’enko se las expuse con la

Sí, ya sé que mi imaginación puede ser calenturienta. Pero junto al "trono del inka", desde donde se observa Q'enko -como se explica en el texto- este extraño afloramiento rocoso... ¿no les hace divagar pensando en los restos fosilizados de una antiquísima nave espacial caída a tierra?
Sí, ya sé que mi imaginación puede ser calenturienta. Pero junto al «trono del inka», desde donde se observa Q’enko -como se explica en el texto- este extraño afloramiento rocoso… ¿no les hace divagar pensando en los restos fosilizados de una antiquísima nave espacial caída a tierra?

satisfacción de comprobar que, cuando menos en la tradición popular, las “leyendas” apuntan a mis mismas conclusiones. Y, como sabemos, toda leyenda oculta un dejo de verosimilitud.

Recordemos que Q’enko significa, en quechua, “laberinto”. Y de hecho los pasillos conocidos entre las peñas –se sabe que hay más bajo tierra, aún no explorados, por las mismas razones presupuestarias que el 80 % de los sitios ceremoniales de toda América no lo han sido- conforman un ambular laberíntico donde los remotos sacerdotes realizaban una caminata de tipo iniciático. Aquí no puedo menos que traer a colación la universalidad de esta práctica, consistente en caminar en determinada “actitud” para, con la cadencia del movimiento y el estado meditativo que le acompañe, nutrirse de las energías del lugar y, a la vez, “activarlo” o “despertarlo”. Ignoro aún cómo sería ese “ritmo” en Q’enko. Por comparación, citaré que en Cholula, estado de Puebla, México, donde he participado en algunas, el mecanismo consiste en que quien guía la experiencia abre la marcha –en hilera- haciendo sonar un “atekokoli” o caracola, seguido de una “sahumadora” que con copal va despejando el camino, mientras el

El "trono del inka", de frente
El «trono del inka», de frente

resto de los participantes caminamos encolumnados, con la vista en el suelo, siguiendo la dirección y la cadencia de los pasos del guía, quien se desplaza en tramos rectos, en tramos ondulantes, ora acelerando el paso, ora desacelerándolo. No me extrañaría que la técnica se repitiera aquí.
Ya he señalado, también en otra oportunidad, que estoy convencido que estas culturas no solamente conocían la existencia de las redes de “energías telúricas” (Hatmann, Cathie, etc.) tal como la antigua civilización china sabía de las “venas del Dragón” (fundamental en la disciplina del Feng Shui) sino que se valieron en su provecho de las mismas, como apunté en la modificación del comportamiento de las líneas Hartmann en las “canchas de pelota” de Xochicalco y Cantona o para dinamización del agua corriente en los “baños” de Netzahualcoyotl, o el “laberinto” de la catedral de Chartres, o las danzas “en caracol” de Caravaca. Por lo tanto me es obvio que la erección de sitios ceremoniales tenía que ver con la prematura detección de esos “untos de poder” y las actividades que se realizaran en los mismos –cito el caso de estas caminatas- permitiría “sintonizar” esas conexiones energéticas donde, entonces, la razón de ser de la interacción con la Pachamama, Tonantzintlalli o Madre Tierra sería la expresión intimista y sacra de esa funcionalidad energética.

Sobre el "trono del inka"
Sobre el «trono del inka»

Pero también dimanan otras aplicaciones para Q’enko. Lo dije: uno no puede recorrer este sitio sin dejar de evocar a Samaipata, en Bolivia. El mismo tallado en canaletas zigzag en las rocas. Las fosas que como conductos corren por la superficie d elas piedras y conver4gen en grafías casi simbólicas. Es fácil imaginar esas anfructuosidades artificiales rellenadas con grasa y aceite y, en las noches, encendidas con fuego, con jeroglíficos mensajes hacia lo Alto.

Ese empíreo Alto de los Dioses. Que eran demasiado “humanos”. Cuando algunos nos acusan de “facilismo intelectual” (al reducir el panteón metafísico de dioses ancestrales a visitas y contactos extraterrestres) se les escapa algunas consideraciones que, por prolijidad, enumeraré aquí:

– Se trata de “dioses” que necesitan comer, beber, tener lugares especiales y reservados para descansar. Incluso, se les ofrece el comercio carnal con humanos.

– Si algo caracteriza a una Deidad es su don de ubicuidad. Si tiene que ir de aquí a allá, simplemente, lo hace en un instante. Pero los dioses inkas, como los sumerios, los

Desde el "trono del inka", en Sacsajhuaman, Q'enko a la distancia
Desde el «trono del inka», en Sacsajhuaman, Q’enko a la distancia

egipcios, los mixtecas, necesitan un tiempo dado –y no breve en ocasiones- para trasladarse. Los de aquí –“dioses civilizadores” como, por caso, Wiracocha- demoraban “un día” en dirigirse de Cusco a la costa del Pacífico. Eso habla de entidades físicas que se mueven en tres dimensiones.

– Por consiguiente, esas entidades literalmente “descienden del cielo”. Una deidad, con todos sus atributos, se te aparece a tu lado. Pero éstos, no. Van, de un punto “x” (“en lo Alto”) a un punto “z” (Aquí Abajo”). Wiracocha, recuerden, se va en balsa hacia la Polinesia al final de su paso por la región.

– Los inkas hacían severo distingo entre los “Dioses Constructores del Universo” (Inti, Quilla) y los “dioses civilizadores” (el caso de Wiracocha, Tunupa, etc). Los atributos humanos los tenían los segundos, nunca los primeros, lo que pone de manifiesto que no se trata de una mera proyección de la naturaleza humana a consecuencia de algún primitivismo en sus abstracciones teológicas (difícil de admitir, por otra parte, para cualquiera que se haya tomado el trabajo de conocer en profundidad la genialidad de la civilización inkaica) ya que, de ser así, no se señalaría esa distinción tan marcada. Y a propósito de Wiracocha: observen esta imagen del “dios” (actualmente en el Museo deArte América en Madrid), de época, donde se le muestra, tan “humano”.

Episódicamente, se enviaban mensajes a lo Alto desde Q’enko, por el método ya descripto. Y en esas ocasiones, ni el Inka podía estar presente. Debía contentarse con observar desde un kilómetro de distancia, más precisamente desde frente a las murallas de Sacsajhuaman, donde aún existe el “trono del inka” en el que, sentado, quizás alguno de ellos fue testigo de una nueva visita de los dioses. O quizás esperaron en vano un regreso que nunca fue. Sentado en él, yo también he meditado sobre esto, mirando hacia Q’enko…

Una recorrida visual por Q’enko, haciendo click aquí

6 comentarios de “DONDE LOS INKAS LLAMABAN A LOS DIOSES

  1. Fabian Blason dice:

    Gustavo, en principio fascinante el lugar. Pero te dejo la duda, hay dos líneas perpendiculares que al acercar la imagen parecen de humo, las viste, que son. (están en la primer fotografía) Abrazo Fabian de Diamante

  2. Josep dice:

    Hola Gustavo. Tal como lo cuentas, disfruto casi tanto como si hubiera estado allí.
    ¿Tuviste ocasión de investigar Q’enko con el péndulo? ¿Y el afloramiento rocoso junto al Trono del Inca? Pienso en el laberinto de cuarzo de Capilla del Monte, sería interesante ensayar recorriéndolo con distintos ritmos de «caminata iniciática» para ver cuales activan mejor las «venas del dragón». Conocerás el experimento de la misa que celebró el Padre Pilón mientras otros radiestesistas comprobaban los efectos.
    Gracias por todo lo que nos cuentas.

    • Gustavo Fernández dice:

      Hola amigo. No, en este viaje no tuve tiempo de «barrer» radiestésicamente el lugar. La propuesta de la «caminata iniciática», por supuesto, está en mi mente; el problema es el movimiento de gente, no sólo turistas sino gente del lugar pues los alrededores se encuentran bastante poblados. Pero como no será la última visita…. Un abrazo.

  3. victor de la llata dice:

    ¡ Hola Gustavo como estas ! has de saber que tu servidor te ha leido casi todos tus articulos de tan diversos temas que tu afan y passion por decifrar los Enigmas del pa
    sado te han llevado a recorrer los cinco continentes. Sin embargo hoy, que no tiene tiempo esta afirmacion mi intencion es ponerte en conocimiento de esta » REFLEXION
    o sea la sensacion de tiempo perdido.
    Alguna vez has estado desconectado o experimentado una sesacion de tiempo……….
    perdido ?. Donde en algun momento de nuestras ocupaciones diarias nos desconec
    tamos del entorno, y permanecemos ensimismados en nuestros pensamientos, Sin..
    advertir lo que ocurre alrededor, A veces esta experiencia transcurre mientras vamos
    conduciendo, caminado o escribiendo mecanicamente delante del Ordenador, Los ….
    minutos han pasado volando y no nos hemos dado cuenta de ello. Mas aun nos ….
    hemos » Desenchufado » de la realidad inmediata.
    Deahi entonces, cabe hacer esta » Reflexion » ¿¿¿ Adonde ha ido a parar nuestra
    mente ??? ¿¿¿En que pensabamos, cuando aparentamente, no pensabamos en Nada ???.
    Esto me lleva a concluir Gustavo: Hay muchos caracteres exclisivos que nos hacen humanos, Pero ninguno tan Enegmatico como la Religion ;ya que nuestra propension
    a creer en el Creador o en algun Poder superior que trasciende las meras aparien-
    cias, es por eso que sea muy improbable que algun otro animal, aparte del ser………
    humano, medite sobre el infinito ( como tu lo haces ) o se pregunte por el significado
    del » TODO » Dime a ti te ha ocurrido, alguna vez ???
    Recibe un osculo de Paz y Fraternidad de parte de tu amigo el RUDO.

  4. Hugo Rengifo dice:

    Gustavo: Cuando te refieres a los ‘portadores del saber ancestral´'(no los llamo ni chamanes que no es un vocablo nuestro y que solo es la popularizacion y cachet que da un nombre extraño ni curanderos que no se si lo son ) usas la palabra «paco» para referirte a ellos pero la usas mal sea por que has tenido poco tiempo en preguntar mas ,o has entendido mal a los maestros o has entendido distinto de lo que ellos te dicen. Hay tres niveles en el area quechua cuyos nombres son los que se designa a este grupo de vinculadores con el espiritu o en términos occidentales , la divinidad ya que en el ande no se tenia ese concepto.: el «alto misayoc» ( hay que remarcar que esta nomenclatura es un tanto hibrida pues recurre a prestamos del español y a conceptos cristianos propios de la epoca colonial con algunas desinencias quechuas) , el mas alto grado en este tipo de personajes y es la persona que tiene relacion directa con el mas alla y son el ser supremo y se llega a él luego de varios años de aprendizaje y desprendimiento personal. En la actualidad son muy pocos o casi no quedan ninguno de este tipo . Conozco a uno de la comunidad Quero y tienen un alto reconocimiento y respeto de la comunidad , serian nuestros verdaderos ‘chamanes’ segun el concepto antropologico. Solo se les consulta encaso de un grave apuro comunitario o personal. ELugo siue le pampa misayoc que seria el que ejerce la labor de curandero( o sea medico de cuerpos y almas ) despues de haber seguido algunos años de aprendizaje con un alto misayoc y de someterse a restricciones sexuales ,de ayuno ,de dietas , y de ingesta de pociones psicoactivas. es el unico que puede conducir una mesada o una serie de consultas o curaciones y suspender los efectos de las bebidas cuando ve que hay peligro para el usuario.Como su preparacion dura bastante tiempo y exige varias restricciones y condiciones que solo un alto misayoc o un maestro las puede reconocer , son relativamente pocos los señalados como tales y viven dentro de sus comunidades como uno mas , reconocido por sus pares y no buscan la ganancia lucrativa aunque en los tiempos actuales , muchos buscan estas prebendas sin tener las condiciones suficientes. Y por ultimo el paco , el último escalón en esta jerarquia curativa , y es el ayudante de los otros dos. Puede ser que no haya tenido las condiciones suficientes para llegar al estadio superior , o solo simplemente quiera estar al lado de estos agentes apara aprender superficialmente las tecnicas y modos de curacion y usarlas para su propio beneficio o sea un estudiante en vias de lega el estado superior . Por cierto ‘paco’ es la palabra con que se designa al animal de uso o sea un camelido sudamericano , preferentemente a la alpaca y hasta ha sido trasladada al latin , pues paco vicugna es la vicuña, el paco alpaca ,la alpaca . Asi que te rogaría que aunque sean algunas palabras que apuntes en tus viajes , procura confirmarla con conocedores ,para no llevar a engaño a la miriada de tus lectores, Y lo mismo se puede decir con respecto a las traducciones de algunos sitios que no se de donde has aparecido ciertas traduccciones.
    saludos
    Hugo

    Tanto en aymara como en las etnias selvaticas se usa tambien esta triple jerarquia en la denominacion de estos curanderos o intermediarios con los apus, salvo en algunos lugares en que ha desaparecido uno u otro de estos escalones.

    • Gustavo Fernández dice:

      Gracias por tomarte el tiempo de expresar tu opinión. Mis referentes, allá, me han explicado las cosas de otra manera, de modo que para mí se reduce a un conflicto de interpretaciones de ustedes. Yo cumplo en respetar el posteo de tu opinión y lo aprendido en mis viajes, pues sería igualmente irrespetuoso decir que tú tienes la razón como que la tienen ellos. Esta es la segunda vez, por cierto, que parece que te resulta más cómodo presuponer que el error es mío. Sugiero replantees esa actitud. Buenas noches.

Responder a victor de la llata Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *